jueves, 24 de octubre de 2013

-Medicamentos naturales 
La medicina natural, medicina naturistanaturopatíaNaturismo o medicina naturopática, abarca una serie de prácticas o terapias de intención preventiva o curativa utilizando elementos obtenidos de la naturaleza con un bajo o nulo nivel de procesamiento
Se emplea para cualquier medicina alternativa o complementaria que utiliza remedios tradicionales o no industriales[cita requerida], como las plantas medicinales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término usado se refiere tanto a los sistemas demedicina tradicional como a las diversas formas de medicina indígena[cita requerida]. Esta práctica está reconocida de manera académica en algunos países [cita requerida].
El diccionario de la Real Academia Española, en su última edición, vigésima segunda edición, da un único significado para la palabra "Naturismo":
"(De natura e -ismo). 1. m. Doctrina que preconiza el empleo de los agentes naturales para la conservación de la salud y el tratamiento de las enfermedades."
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española.
Por ejemplo, el Dr. Jaime Scolnik, MD, el más prestigioso médico naturista argentino, graduado como médico en 1933 en la Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina, en una entrevista radial del año 1990, en Radio Nacional de Argentina, da testimonio de que en cincuenta años de ejercicio de la medicina no recetó jamás un fármaco, y atendió pacientes de toda Argentina y países vecinos. En la entrevista, da un completo panorama del "naturismo"
.
Frecuencia de las diferentes técnicas de aborto inducido según laedad gestacional (la mayoría son técnicas de aborto quirúrgico; elaborto con medicamentos es una técnica de uso hasta las 9 semanas) :
1º trimestre (0-12 semanas del desarrollo embrionario):
Aspiración manual endouterina (AMEU -MVA) * Succión oaspiración de vacío eléctrica AE o AVE (EVA) * Dilatación y curetaje-legrado uterino instrumental (LUI); * Mifepristona y misoprostol(Aborto con medicamentos2º trimestre (12-28 semanas):
Dilatación y evacuación * Histerectomía * Dilatación y extracción intacta * Inducción al parto prematuro 3º trimestre (28-30 semanas):
HisterectomíaDilatación y extracción intacta y Inducción al parto prematuro
Aborto con medicamentos

Se denomina aborto con medicamentosaborto médicoaborto con pastillasaborto químicoaborto farmacológico o no quirúrgico al aborto inducido o IVE causado por la administración de medicamentos.1 Los medicamentos de referencia son lamifepristona ayudado con el misoprostol.2 3 4 5 6
El aborto con medicamentos se practica tanto en países donde está legalizado el aborto inducido como en los que está penalizado. El aborto con medicamentos se considera el método más efectivo y seguro para la vida y salud de las mujeres. En general el aborto con medicamentos es preferible al aborto quirúrgico ya que no requiere anestesia ni tampoco intervención quirúrgica. Requiere vigilancia médica para asegurar el éxito y prevenir complicaciones; a menudo la eliminación o evacuación es incompleta y requiere la intervención final de un médico.7 4 1
La interrupción voluntaria del embarazo con medicamentos es segura hasta la semana 12 de embarazo después de la fecha de la última menstruación. Desde la semana 13 de embarazo en adelante sólo es seguro si el aborto se realiza en un hospital.8
México es el primer país de latinoamérica que autorizo el uso de zacafemyl-mifepristona para interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas y la interrupción legal a partir de las 13 semanas de embarazo.
Algunos nombres de comercialización de la mifepristona en el mundo son Zacafemyl, Mifeprex, Mifegyne y Myfegyn.

Protocolo mifepristona + misoprostol

El protocolo de referencia es la combinación de los medicamentos mifepristona (zacafemyl, mifeprex, mifegyne, myfegyn) y, de 2 o 4 días después misoprostol (misive, cycotecarthrotec,oxaprostcyprostolmibetecmisotrol) que puede administrarse siguiendo varios protocolos, denominados francés, FDA y basado en la evidencia.9 3

Comparación de protocolos mifepristona + misoprostol[editar · editar código]

Pasos e indicacionesEsquema francésUnión Europea - FDAEsquema basado en la evidencia
Dosis de mifepristona - día 1600 mg.600 mg.200 mg.
Dosis de misoprostol - día 2 a 4
gemeprost
400 µg. vía oral o
1 mg. gemeprost vía vaginal
400 µg. vía oral o
400 µg vía vaginal2
400 µg. vía oral o
600-800 µg, vía vaginal o2
1 mg. gemeprost vía vaginal
Límite gestacional - 49 / 63 díashasta 49 díashasta 49 díashasta 63 días
Lugar de administración de misoprostolconsultorio médico o clínicaconsultorio médico o clínicaconsultorio médico o clínica o en casa
Día de administración de misoprostolDía 2 o 3Día 3Día 2, 3 o 4
Día de revisión o seguimientoDía 10 a 14Día 14Día 4 a 14
Consultas médicas o clínicas3 o más3 o más2 o más
  • Mifepristona con misoprostol. La mifepristona junto con misoprostol es el método con medicamentos más habitual, administrado hasta las primeras 7 a 9 semanas de embarazo (49 a 63 días). El método consiste en administrar mifepristona a dosis altas (600 mg según protocolo FDA) y, a los dos días misoprostol (400 µg) que provoca contracciones en el parto. La mifepristona es un antagonista de la progesterona, hormona necesaria para la continuidad de la gestación. Para garantizar la expulsión se usa el misoprostol. El protocolo presentacontraindicaciones diversas, por ejemplo con el uso previo continuado de terapias basadas en esteroides.10 11

Otros protocolos[editar · editar código]

Misoprostol solo[editar · editar código]

  • Misoprostol solo. Según indica el prospecto de Misive:2
    • Hasta 49 días de gestación: 4 comprimidos de Misive 200 por vía vaginal cada 24h, y hasta 3 veces (cuando existe alguna contraindicación o alergia a la Mifepristona o el acceso a la misma es absolutamente imposible).
    • En embarazos de 49 días a 20 semanas: 2 o 3 comprimidos de MISIVE 200 por vía vaginal cada 4-6 horas, respectivamente.
    • En embarazos mayores a 20 semanas, se tenderá a utilizar una dosis de 2 comprimidos de MISIVE 200 cada 4-6 horas o incluso menores según respuesta.2

Misoprostol con diclofenac[editar · editar código]

Metotrexato con misoprostol[editar · editar código]

  • Metotrexato con misoprostol. Según el prospecto de Misive:
    • Hasta 49 días de gestación se administran 2 comprimidos de Misive 200 por vía vaginal 36-48 h después de la administración oral de Mifepristona (600 mg).2
      • Primero el metotrexato, que se administra con una inyección y afecta a las células en proliferación del embrión, provocando la interrupción de su desarrollo.
      • Segundo el Misoprostol, día y medio o dos días después de la administración de metotrexato se administra misoprostol, un análogo semisintético de la PGE1 prostaglandina que estimula la contracción del útero, provoca la expulsión de sus restos. El procedimiento está contraindicado en distintas condiciones médicas, como por ejemplo la insuficiencia renal.

Estadísticas en Europa y Estados Unidos[editar · editar código]

El medicamento de referencia en el aborto con medicamentos, la mifepristona, está registrado y disponible desde 1988. Actualmente está aprobada su utilización en: AustriaBélgicaChina,DinamarcaFinlandiaReino UnidoGreciaIndiaIsraelLuxemburgoHolandaNueva ZelandaNoruegaRusiaSudáfricaEspañaSueciaSuizaTaiwanTúnezUkrania y Estados Unidosentre otros.14
En Estados Unidos está aprobado su uso desde septiembre del 2000. En Europa la utilización del aborto con medicamentos es desigual, así, en Portugal supone el 67% de las IVEs (interrupción voluntaria del embarazo), en Francia el 49%; en Inglaterra y Gales el 40%, en Escocia y Finlandia el 70%, en España solamente el 4%, en Italia menos del 4% ya que comenzó su comercialización en diciembre de 2009. En Estados Unidos su uso alcanza el 10% de los abortos inducidos. El aborto en Túnez se realiza en un 60 y 70% con medicamentos.11
Beta bloqueador
En farmacología, un beta bloqueador (escrito β-bloqueador) es un tipo de medicamento usado en varias condiciones médicas, en particular en el tratamiento de los trastornos del ritmo cardíaco y en la cardioprotección posterior a un infarto de miocardio.
Los beta bloqueadores son también llamados agentes bloqueadores beta-adrenérgicosantagonistas beta-adrenérgicos o antagonistas beta. La mayoría de los betabloqueadores son antagonistas puros, es decir, la unión del medicamento al receptor no lo activa, aunque algunos son antagonistas parciales, causando activación limitada del receptor—aunque es una activación considerablemente menor que los agonistas completos.

Historia
El propanolol fue el primer antagonista de receptores betaadrenérgico con uso clínico. Fue inventado por Sir James W. Black y revolucionó el manejo médico de la angina de pecho, considerado una de las contribuciones más importantes de la medicina clínica y farmacología del siglo XX.
Uso clínico
Aunque en una oportunidad fueron usados como primera línea en el tratamiento de la hipertensión, su papel se ha reducido por la aparición de nuevas drogas con mejores resultados, en especial en individuos ancianos con disfunción eréctil y esteatorrea. Hay un creciente número de evidencias que demuestran que los beta bloqueantes más frecuentemente usados, en especial en combinación con diuréticos tipo tiazida, conllevan un riesgo poco aceptable de la aparición de diabetes mellitus tipo 2. Algunas empresas farmacéuticas anunciaron en 2007 que se ha aprobado un nuevo beta bloqueante para el tratamiento de la hipertensión arterial.
En el año 2007, el Journal of the American College of Cardiology publicó un informe en el que se destacaba que en ningún estudio había quedado demostrado que la monoterapia con beta bloqueantes redujera la morbilidad ni la mortalidad en pacientes hipertensos. Por su parte, el British Medical Research Council demostró que la monoterapia con beta bloqueadores era ineficaz y que si se le añade un beta bloqueador a un diurético, se disminuía el beneficio antihipertensivo del diurético.
Existen grandes diferencias en la farmacología de estos medicamentos, pues no todos los beta bloqueadores se usan para las indicaciones listadas abajo, sin embargo en líneas generales algunos de ellos se usan con frecuencia en las siguientes enfermedades:
  • Hipertensión: actúa disminuyendo el gasto cardíaco y la secreción de renina.
  • Angina de pecho: disminuye la frecuencia cardíaca y la contractilidad del corazón lo que conlleva a una disminución del consumo de oxígeno
  • Prolapso de la válvula mitral
  • Arritmias cardíacas
  • Insuficiencia cardíaca congestiva
  • Infarto agudo de miocardio: disminuye la mortalidad a corto y mediano plazo.
  • Glaucoma
  • Profilaxis de la jaqueca o migraña.
  • Control sintomático de la taquicardia, temblor en ansiedad e hipertiroidismo
  • Temblor esencial
  • Feocromocitoma, en asociación con alfa bloqueadores
Con menor frecuencia se han utilizado en las siguientes patologías:
  • Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva
  • Disección aguda de aneurisma aórtico
  • Síndrome de Marfan (el tratamiento con propanolol disminuye la progresión de la dilatación aórtica y sus complicaciones)
  • Prevención de hemorragia de várices esofágicas en la hipertensión portal
  • Coadyuvante en la hiperhidrosis
  • Trastornos de ansiedad en especial la fobia social

Farmacología

Los betabloqueantes son antagonistas de las acciones endógenas de las catecolaminas adrenalina y noradrenalina, en particular sobre el receptor adrenérgico-β, parte del sistema nervioso simpático.
Existen tres tipos de receptores β, designados como β1, β2 y β3. El receptor β1 está localizado principalmente en el corazón y los riñones, el β2 en los pulmones, tracto gastrointestinal, hígado,útero y la vasculación del músculo liso y músculo cardíaco, mientras que el receptor β3 está localizado en el tejido adiposo.
Algunos ejemplos de beta bloqueantes incluyen metoprolol acebutolol, bisoprolol, esmolol, propranolol, atenolol, entre otros.

Ejemplos de beta bloqueadores
Agentes no selectivos
Actúan sobre receptores Beta1 y Beta2
  • Alprenolol
  • Bucindolol
  • Carteolol
  • Carvedilol (tiene actividad de alfa bloqueador adicional y actividad simpaticomimetica intrínseca)
  • Labetalol (tiene actividad de alfa bloqueador adicional)
  • Nadolol
  • Penbutolol (tiene actividad simpaticomimética intrínseca)
  • Pindolol (tiene actividad simpaticomimética intrínseca)
  • Propranolol
  • Timolol
  • Sotalol

Beta bloqueadores 1 selectivos o cardioselectivos

Actúan preferentemente sobre receptores Beta1
  • Acebutolol (tiene actividad simpaticomimética intrínseca)
  • Atenolol
  • Betaxolol
  • Bisoprolol
  • Celiprolol
  • Esmolol
  • Metoprolol
  • Nebivolol
Beta bloqueadores 2 selectivos
  • Butaxamina (ligera actividad agonista alfa adrenérgica) - No utilizado en clínica, solo experimentación.
Dicloroisoprenalina, El primer fármaco antagonista de los receptores beta adrenérgicos.

Vacunas.
Las vacunas son un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente.
La palabra fue acuñada por Jenner a partir del latín variola vaccinia, adaptado del latín vaccīnus, del latín vacca, ‘vaca’.
Las vacunas son el principal logro de la investigación biomédica y una de las principales causas de la mejora de la salud y la calidad de vida del ser humano. Desde el comienzo de las epidemias en China, la experiencia y la observación dieron lugar a los primeros métodos de profilaxis, la variolización. Las primeras evidencias de estas prácticas son atribuidas a Zhang Lu.
La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela por Edward Jenner en 1796,2 y debe su nombre al hecho de que las ordeñadoras de la época que estaban en contacto con la viruela de vaca o viruela bovina (viruela "vacuna"), la cual era menos patógena, hacía que estas personas se inmunizasen y no contrajesen la viruela humana.
Clasificación 
  • Vacunas vivas atenuadas.
  • Vacunas inactivadas.
Existen varios métodos de obtención:
  • Vacunas avirulentas preparadas a partir de formas no peligrosas del microorganismo patógeno.
  • Vacunas posificadas a partir de organismos muertos o inactivos.
  • Antígenos purificados.
  • Vacunas genéticas.
Las vacunas se administran por medio de una inyección, o por vía oral (tanto con líquidos como con pastillas).
Origen de las vacunas.
La viruela fue la primera enfermedad que el ser humano intentó prevenir inoculándose a sí mismo con otro tipo de enfermedad.3
Se cree que la inoculación nació en la India o en China alrededor del 200 a. C. En China, a los pacientes que sufrían tipos leves de viruela se les recogían fragmentos de pústulas secas para molerlas hasta conseguir una mezcla con aspecto de polvo que luego se le introducía por la nariz, esperando que esto les inmunizara. En 1718Lady Mary Wortley Montague informó que los turcos tenían la costumbre de inocularse con pus tomado de la viruela vacuna. Lady Montague inoculó a sus propios hijos de esta manera.
Tipos de vacunas.Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados, que han sido criados con tal fin. Las vacunas también pueden contener organismos inactivos o productos purificados provenientes de aquellos primeros. Hay cinco tipos de vacunas:
  • Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor y han perdido su peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es incapaz de reproducirse en el huésped. La inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más dosis. Dado que la respuesta inmune lograda es menor, se utilizan en estas vacunas unas sustancias denominadas adyuvantes. Estas sustancias están compuestas por aluminio y sirven a la vacuna a aumentar la respuesta inmunitaria del organismo. Los compuestos de aluminio deben inyectarse por vía intramuscular profunda ya que pueden producir irritación, inflamación y lesión de tejidos. Ejemplos de este tipo son: la gripecólerapeste bubónica y la hepatitis A.
  • Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden o atenúan sus propiedades patógenas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera, y son las más usuales en los adultos. Esto se debe a que el microorganismo no se encuentra inactivado y conserva su estructura. Por eso, en muchas ocasiones puede provocar la enfermedad en personas inmunodeprimidas. Por ejemplo: la fiebre amarillasarampión o rubéola (también llamada sarampión alemán) y paperas.
  • Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo. Estos componentes se podrían inactivar con formaldehido, por ejemplo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria.
  • Acelulares: consisten en una mezcla de componentes subcelulares purificados del patógeno contra el que se quiere inmunizar, que normalmente consta de proteínas antigénicas altamente inmunogénicas y que pueden contener toxoides. Una vacuna de este tipo se utiliza en la actualidad contra la tos ferina.
  • Recombinantes de subunidad: se utiliza la tecnología del ADN recombinante para introducir el gen codificante para un antígeno altamente inmunogénico en el genoma de un microorganismo productor (como E. coli o S. cerevisiae) con el objetivo de superproducir y purificar la proteína antigénica, que será la base de una vacuna. Estas técnicas de producción de vacunas son muy útiles cuando el patógeno contra el que se quiere inmunizar es difícil de cultivar in vitro. Un ejemplo característico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que está compuesta solamente por la superficie del virus (superficie formada por proteínas). Para obtener esta vacuna, se clonó el gen S del hepadnavirus causante de la hepatitis B enS. cerevisiae y se superprodujo y purificó, dando como resultado y vacuna efectiva (el gen S codifica el antígeno de HBsAg autoensamblable localizado en la superficie del virus). Un tipo particular de vacunas recombinantes serían las vacunas comestibles, producidas mediante plantas transgénicas. En estos casos, el transgén transferido a la planta sería uno codificante para un antígeno de interés, que producirá una respuesta inmune. Para tratarse de una vacuna comestible, la expresión del transgén debe estar dirigida por un promotor específico de tejido, que haga que se exprese sólo en determinados órganos comestibles, como las semillas de los cereales o los tubérculos. Las grandes ventajas de la producción de vacunas comestibles residen en su bajo coste de producción, en que el antígeno puede expresarse en órganos en los que sea estable a temperatura ambiente (como los mencionados anteriormente), lo que eliminaría los costes de mantener la cadena del frío, y en la posibilidad de expresar de forma simultánea varios antígenos y adyuvantes en el mismo órgano de la planta. Por supuesto, este sistema de producción también posee inconvenientes, como el control sobre el nivel de expresión del antígeno, la homogeneidad de la expresión (ajuste de dosis) o el mantenimiento de la integridad del antígeno ante sus exposición a jugos gástricos e intestinales. Hasta ahora, los trabajos más representativos en este tema han tratado sobre la producción de la vacuna contra la hepatitis B, dando resultados satisfactorios al inmunizar ratones que comieron patata en la que se acumuló el antígeno.
La vacuna contra la tuberculosis por ejemplo, es la llamada vacuna BCG (Bacilo de Calmette y Guerin, que debe su nombre a sus descubridores) se fabrica con bacilos vivos atenuados y por tanto no es contagiosa de esta enfermedad.
Hoy día se están desarrollando y probando nuevos tipos de vacunas:
  • Polisacarídicas: ciertas bacterias tienen capas externas de polisacáridos que son mínimamente inmunitarios. Poniendo en contacto estas capas externas con proteínas, el sistema inmunitario puede ser capaz de reconocer el polisacárido como si fuera un antígeno (un antígeno puede ser una proteína o un polisacárido). De esa manera generamos anticuerpos contra la bacteria y contra el polisacárido (exopolisacárido, en este caso). Este proceso es usado en la vacuna Haemophilus influenzae del tipo B (también conocido como bacilo de Pfeiffer).
  • Vector recombinante: combinando la fisiología (cuerpo) de un microorganismo dado y el ADN (contenido) de otro distinto, la inmunidad puede ser creada contra enfermedades que tengan complicados procesos de infección. Los esfuerzos para crear vacunas contra las enfermedades infecciosas, así como inmunoterapias para el cáncer, enfermedades autoinmunes y alergias han utilizado una variedad de sistemas de expresión heteróloga, incluyendo vectores virales y bacterianos, así como construcciones recombinantes de ADN y ARN.5 Los vectores más utilizados en este tipo de vacunas son el virus vaccinia, algunas bacterias lácticas (no patogénicas) de los géneros Lactobacillus y Lactococcus y variedades atenuadas de M. tuberculosis ySalmonella typhi (ésta ultima se utiliza más, dado que se conoce muy bien y sus efectos patogénicos son mucho más suaves). Los principales problemas de este tipo de vacunas son la posibilidad de que la respuesta inmunitaria ante ellas sea insuficiente para dejar memoria en el sistema inmune y la inducción de la producción del antígeno una vez el vector está dentro del organismo (se está estudiando el uso de inductores como la tetraciclina y la aspirina).
  • Vacuna de ADN: vacuna de desarrollo reciente, es creada a partir del ADN de un agente infeccioso. Funciona al insertar ADN de bacterias o virus dentro de células humanas o animales. Algunas células del sistema inmunitario reconocen la proteína surgida del ADN extraño y atacan tanto a la propia proteína como a las células afectadas. Dado que estas células viven largo tiempo, si el agente patógeno (el que crea la infección) que normalmente produce esas proteínas es encontrado tras un periodo largo, serán atacadas instantáneamente por el sistema inmunitario. Una ventaja de las vacunas ADN es que son muy fáciles de producir y almacenar. Aunque en 2006 este tipo de vacuna era aún experimental, presenta resultados esperanzadores. Sin embargo no se sabe con seguridad si ese ADN puede integrarse en algún cromosoma de las células y producir mutaciones.
Es importante aclarar que, mientras la mayoría de las vacunas son creadas usando componentes inactivados o atenuados de microorganismos, las vacunas sintéticas están compuestas en parte o completamente de péptidoscarbohidratos o antígenos. Estas sintéticas suelen ser consideradas más seguras que las primeras.
.